Fase 1ª
El proyecto MYXOTROPIC, comenzó en el año 2003 y, durante tres años, se estudiaron dos Reservas de la Biosfera de México, Tehuacán-Cuicatlán y Sierra Gorda, de alto valor biogeográfico por ser los desiertos más sureños de norteamérica. Se elaboró un primer catálogo de los Myxomycetes de la zona, se llevó a cabo un estudio taxonómico de los materiales más interesantes, lo que permitió describir varias especies nuevas para la Ciencia, se realizó un estudio monográfico de especies del género Licea, y se hizo una primera valoración de los patrones de distribución de las especies de Myxomycetes en ambientes áridos cálidos, caracterizando especies que se asociaban con cactáceas endémicas (ver publicaciones).

El proyecto MYXOTROPIC, comenzó en el año 2003 y, durante tres años, se estudiaron dos Reservas de la Biosfera de México, Tehuacán-Cuicatlán y Sierra Gorda, de alto valor biogeográfico por ser los desiertos más sureños de norteamérica. Se elaboró un primer catálogo de los Myxomycetes de la zona, se llevó a cabo un estudio taxonómico de los materiales más interesantes, lo que permitió describir varias especies nuevas para la Ciencia, se realizó un estudio monográfico de especies del género Licea, y se hizo una primera valoración de los patrones de distribución de las especies de Myxomycetes en ambientes áridos cálidos, caracterizando especies que se asociaban con cactáceas endémicas (ver publicaciones).